viernes, 27 de febrero de 2015

Turismo en Venezuela

Los inicios del Turismo en Venezuela se pueden señalar a partir de 1936 durante el gobierno de Eleazar López Contreras, con la presentación de una Ley para la regulación del Tráfico de Viajeros., estableciéndose para esto dos etapas bien marcadas en su desarrollo:
ANTES DE 1950: se crea la primera Oficina Nacional de Turismo en 1938, bajo la dirección del Ministerio de Fomento.

  • En 1947 se otorgan créditos para la construcción de hoteles por parte de la Corporación Venezolana de Fomento.
  • Los bienes de importación destinados al desarrollo turístico son liberados de impuestos.
  • Inicio de las actividades organizadas de los primeros Agentes de Viajes (Boulton, Club de Turismo de Venezuela) y de las primeras empresas hoteleras (Hotel Ávila).
  • La promulgación, en 1938, de la primera Ley de Turismo en el país, en la cual se establece: Centralizar la Política de Turismo, Fiscalizar y Controlar las empresas que se dediquen al negocio turístico, a través de un registro turístico, aprobar los proyectos turísticos, promover el Turismo, establecer los requisitos legales para el ingreso de visitantes al país, establecer sanciones y crear la oficina Nacional de Turismo (adscrita al Ministerio de Fomento).



DESPUÉS DE 1950: este período se caracterizó principalmente, por el dinamismo impreso a la actividad por parte de los Organismos del Estado. Los hechos más resaltantes son los siguientes:


  • Inicio, por parte del Estado, de la construcción de la infraestructura Hotelera a nivel Nacional (Hotel Nueva Segovia en Barquisimeto, Hotel de El Lago en Maracaibo, Hotel Tamanaco en Caracas).
  • Constitución de la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (CONAHOTU) al fusionarse las empresas hoteleras existentes en el país; para la época existían el Hotel Maracay, el Hotel Miranda de Coro, el Prado Río de Mérida y otros.
  • Inicio de actividades de las Empresas de Transporte Turístico Terrestre, en los años sesenta. En 1962, el gobierno Nacional declara el Turismo como Actividad de Interés Público, conocida su importancia económica y los recursos potenciales del país. Se incrementa el desarrollo de la Actividad Turística.
  • Así, empresas Hoteleras Internacionales como la MELIA, HILTON, INTERCONTINENTAL, SHERATON, HOLIDAY INN y otras, comienzan a instalarse en Venezuela.
  • En 1965 se crea FONTUR, organismo de Fomento Turístico.
  • A partir de 1967 Venezuela es patrocinada en el exterior como un país Turístico.
  • El 22 de Junio de 1973, se decreta la Ley de Turismo, cuyo objetivo fundamental es la creación de la CORPORACIÓN DE TURISMO DE VENEZUELA, como organismo ejecutor de la política turística del Estado acorde con la realidad del país.
  • La Isla de Margarita es declarada Zona Franca para estimular las actividades turísticas Nacionales e Internacionales. Se inician los primeros desarrollos de la Isla
  • Se declaran de utilidad pública y de interés turístico diferentes zonas y edificaciones del país, con el objeto de lograr la utilización racional de las mismas (La Colonia Tovar, Isla La Tortuga, Playas de San Luís En Cumaná, Península de Paraguaná estado Falcón, Instalaciones del Hotel Ávila en Caracas).
  • En el año 1976 el Congreso Nacional aprueba la creación del Ministerio de Información y Turismo.
  • Se crea mediante convenio CORPOTURISMO-INCE, Instituto Nacional de Capacitación Turística (INCATUR) con el objeto de formar, adiestrar y mejorar el personal requerido para la Actividad Turística con énfasis en la rama Hotelera.
  • Durante el año 1980 se decreta el Reglamento Parcial a la Ley de Turismo relativo a los Establecimientos de Alojamiento Turístico con el objeto de establecer su clasificación.
  • El 23 de Junio de 2005, en Gaceta Oficial Nº 38.215 se decreta la LEY ORGÁNICA DE TURISMO.


2 comentarios: