viernes, 27 de febrero de 2015

Avances tecnológicos de Venezuela

Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

Ferrocarril en Venezuela
Venezuela anda sobre los rieles del desarrollo
  

El Gobierno Bolivariano ha invertido 2 mil 400 millones de dólares. En 17 minutos se podrá estar en Caracas si se viene de Charallave o viceversa y en 30 minutos en Cúa, el recorrido más largo. Se vislumbra que para el 2015, el país cuente con un gran sistema ferroviario nacional.


El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (Iafe) se creó el 31 de enero de 1946 para administrar el Gran ferrocarril de Venezuela, el Ferrocarril Central, el Ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía y el Ferrocarril El Palito-Palma Sola, que en ese momento existían para consolidar un sistema ferroviario nacional. Durante todos estos años, las gestiones anteriores abandonaron el plan; y el desarrollo de este sistema de transporte masivo se quedó en la memoria de muchos venezolanos que vivieron esa época y lo recuerdan cuando cuentan anécdotas de su juventud.

Las antiguas administraciones recibieron 900 kilómetros de vía para afianzar el sistema del ferrocarril, desde 1958 hasta 1999, sólo mantuvieron -con una actividad precaria- 240 kilómetros que son los que están entre Barquisimeto y Puerto Cabello. En realidad, existía el interés de utilizar vehículos, autobuses, y camiones para todo tipo de transporte.

En 1999, el Gobierno Bolivariano recién electo, asume la tarea de desarrollar un gran sistema ferroviario nacional y recupera todo este plan, dándole además una concepción de avance social. Hoy, Venezuela se prepara para inaugurar el 15 de octubre de este año, el tramo Caracas-Tuy Medio que agilizará la movilización de los mirandinos hacia Caracas y de los caraqueños hacia Miranda.


Satélite Simón Bolívar: A 2 años de su lanzamiento y puesta en órbita.
Satélite Simón Bolívar
Hacer uso pacífico del espacio ultraterrestre y elevar los niveles de conciencia sobre la importancia de la apropiación tecnológica y el desarrollo autónomo de las investigaciones en materia aeroespacial, es el objetivo principal del Proyecto Satelital Simón Bolívar. Este proyecto de gran envergadura responde a una política socialista cuyo principal cometido es beneficiar a sectores desasistidos del país y a todos aquellos quienes se encuentran en zonas remotas de la gran patria y que por sus características han estado excluidos de los beneficios que ofrecen sus estados. El Satélite Simón Bolívar es una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes para el bienestar social y está contribuyendo de manera significativa a la democratización del uso y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, así como en materia de Tele educación, Telemedicina y Telecomunicaciones.

Beneficios al alcance de todos
El Satélite Simón Bolívar es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de Telecomunicaciones Terrestres de la CANTV, y en ese sentido, soporta toda una cantidad de servicios que coadyuvan con el desarrollo de otros programas en el sector económico, social, salud, cultural y más allá de las fronteras. Los venezolanos y venezolanas contamos con una herramienta tecnológica que permite muchos beneficios.

El Computador Bolivariano

Venezolana de Industria Tecnológica 
En el marco del convenio firmado entre los Ministerios de Industrias Ligeras y Comercio; Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, y la empresa china LangChao Group, CO. Ltd., el 4 de octubre de 2005 fue creada Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), una empresa mixta ubicada en la Zona Franca de Paragauná, Estado Falcón, con una extensión de 5.340 m2, que produce 150 mil equipos anuales. Según el Centro Nacional de Tecnologías de la Información de Venezuela, entre los impactos que traerá consigo la implantación en el país de una industria nacional de hardware se encuentran: la diversificación de la producción, la integración de cadenas productivas, el aumento y crecimiento de la PyMEs, microempresas y cooperativas, la masificación del conocimiento, la orientación de la educación y la mejora de la Calidad de Vida.

VIT publica su visión en su sitio Web: "Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como El Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios. Tenemos como objetivo la fabricación, mercadeo y venta de productos tecnológicos, con énfasis en la manufactura y ensamblaje de computadores, accesorios y periféricos. Nuestros esfuerzos también están enfocados en la comercialización y exportación nacional, con proyección futura al mercado internacional". La empresa ofrece tres modelos de PC desktop, y una laptop, que se pueden apreciar en el siguiente link: Vit. Con respecto al sistema operativo, la postura de Venezuela ya es conocida: "De manera consecuente con la misión de alcanzar la Independencia Tecnológica de la Nación, VIT promueve el empleo del Software Libre, por lo que los equipos son entregados a solicitud del cliente con  sistema operativo bajo ambiente Linux, siendo compatibles con Knoppix, Kubuntu, Ubuntu, Debian y otros".

Misión
En VIT nos dedicamos al desarrollo de Tecnologías de información y comunicación avanzada, cumpliendo con estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del manejo eficiente y transparente de los recursos, respetando el ambiente, las leyes y nuestros asociados comerciales; con un personal altamente capacitado y asumiendo el reto de la independencia tecnológica del país.

Visión
Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como el Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario