viernes, 27 de febrero de 2015

Avances tecnológicos de Venezuela

Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

Ferrocarril en Venezuela
Venezuela anda sobre los rieles del desarrollo
  

El Gobierno Bolivariano ha invertido 2 mil 400 millones de dólares. En 17 minutos se podrá estar en Caracas si se viene de Charallave o viceversa y en 30 minutos en Cúa, el recorrido más largo. Se vislumbra que para el 2015, el país cuente con un gran sistema ferroviario nacional.


El Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (Iafe) se creó el 31 de enero de 1946 para administrar el Gran ferrocarril de Venezuela, el Ferrocarril Central, el Ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía y el Ferrocarril El Palito-Palma Sola, que en ese momento existían para consolidar un sistema ferroviario nacional. Durante todos estos años, las gestiones anteriores abandonaron el plan; y el desarrollo de este sistema de transporte masivo se quedó en la memoria de muchos venezolanos que vivieron esa época y lo recuerdan cuando cuentan anécdotas de su juventud.

Las antiguas administraciones recibieron 900 kilómetros de vía para afianzar el sistema del ferrocarril, desde 1958 hasta 1999, sólo mantuvieron -con una actividad precaria- 240 kilómetros que son los que están entre Barquisimeto y Puerto Cabello. En realidad, existía el interés de utilizar vehículos, autobuses, y camiones para todo tipo de transporte.

En 1999, el Gobierno Bolivariano recién electo, asume la tarea de desarrollar un gran sistema ferroviario nacional y recupera todo este plan, dándole además una concepción de avance social. Hoy, Venezuela se prepara para inaugurar el 15 de octubre de este año, el tramo Caracas-Tuy Medio que agilizará la movilización de los mirandinos hacia Caracas y de los caraqueños hacia Miranda.


Satélite Simón Bolívar: A 2 años de su lanzamiento y puesta en órbita.
Satélite Simón Bolívar
Hacer uso pacífico del espacio ultraterrestre y elevar los niveles de conciencia sobre la importancia de la apropiación tecnológica y el desarrollo autónomo de las investigaciones en materia aeroespacial, es el objetivo principal del Proyecto Satelital Simón Bolívar. Este proyecto de gran envergadura responde a una política socialista cuyo principal cometido es beneficiar a sectores desasistidos del país y a todos aquellos quienes se encuentran en zonas remotas de la gran patria y que por sus características han estado excluidos de los beneficios que ofrecen sus estados. El Satélite Simón Bolívar es una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes para el bienestar social y está contribuyendo de manera significativa a la democratización del uso y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, así como en materia de Tele educación, Telemedicina y Telecomunicaciones.

Beneficios al alcance de todos
El Satélite Simón Bolívar es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de Telecomunicaciones Terrestres de la CANTV, y en ese sentido, soporta toda una cantidad de servicios que coadyuvan con el desarrollo de otros programas en el sector económico, social, salud, cultural y más allá de las fronteras. Los venezolanos y venezolanas contamos con una herramienta tecnológica que permite muchos beneficios.

El Computador Bolivariano

Venezolana de Industria Tecnológica 
En el marco del convenio firmado entre los Ministerios de Industrias Ligeras y Comercio; Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, y la empresa china LangChao Group, CO. Ltd., el 4 de octubre de 2005 fue creada Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), una empresa mixta ubicada en la Zona Franca de Paragauná, Estado Falcón, con una extensión de 5.340 m2, que produce 150 mil equipos anuales. Según el Centro Nacional de Tecnologías de la Información de Venezuela, entre los impactos que traerá consigo la implantación en el país de una industria nacional de hardware se encuentran: la diversificación de la producción, la integración de cadenas productivas, el aumento y crecimiento de la PyMEs, microempresas y cooperativas, la masificación del conocimiento, la orientación de la educación y la mejora de la Calidad de Vida.

VIT publica su visión en su sitio Web: "Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como El Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios. Tenemos como objetivo la fabricación, mercadeo y venta de productos tecnológicos, con énfasis en la manufactura y ensamblaje de computadores, accesorios y periféricos. Nuestros esfuerzos también están enfocados en la comercialización y exportación nacional, con proyección futura al mercado internacional". La empresa ofrece tres modelos de PC desktop, y una laptop, que se pueden apreciar en el siguiente link: Vit. Con respecto al sistema operativo, la postura de Venezuela ya es conocida: "De manera consecuente con la misión de alcanzar la Independencia Tecnológica de la Nación, VIT promueve el empleo del Software Libre, por lo que los equipos son entregados a solicitud del cliente con  sistema operativo bajo ambiente Linux, siendo compatibles con Knoppix, Kubuntu, Ubuntu, Debian y otros".

Misión
En VIT nos dedicamos al desarrollo de Tecnologías de información y comunicación avanzada, cumpliendo con estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del manejo eficiente y transparente de los recursos, respetando el ambiente, las leyes y nuestros asociados comerciales; con un personal altamente capacitado y asumiendo el reto de la independencia tecnológica del país.

Visión
Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como el Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios.



Evolución histórica de la educación en Venezuela (Educación Superior)

Es importante destacar, que como consecuencia del auge petrolero de la década de los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes universitarios eran los principales opositores del gobierno.

Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la autonomía del sector universitario, y el auge de las mismas, además, del aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior (ver Sierra, 2004). Sin embargo, este incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la calidad sino más bien todo lo contrario, ya que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para un trabajo académico digno de considerarse en ese nivel superior.
Cabe señalar, que para 1970, se poseían aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9 eran públicas (ver Sierra, 2004). Sin embargo para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de Universidades que tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros. En ella se le confiere más poder al Consejo Nacional de Universidades (CNU), otorgándole nuevas funciones en lo concerniente a responsabilidades normativas y la distribución del presupuesto de las universidades públicas, además se crea la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) como organismo se asesoría técnica del CNU en cuanto a la programación de las mismas.

Finalmente en 1980 existían 62 instituciones aproximadamente, de las cuales 13 eran universidades públicas, además en ese año el Congreso Nacional aprueba una Ley Orgánica de Educación más avanzada, con el fin de reorientar el desarrollo de este sector e introduce nuevos elementos que servirían para sistematizar la heterogeneidad institucional presente en la época.

Por otra parte, con relación al subsistema de educación superior, las cifras muestran un incremento acelerado en el tamaño de la matrícula a finales de los años 50 y este se acentúa a principios de los años 70.  En tanto que para la década de los años 50 el número de inscritos en las universidades totalizó 22.000 alumnos aproximadamente, lo cual representó sólo el 0,3% de la población total, este registro aumentó en 85.000 alumnos universitarios inscritos para los años 70, un 0,8% de la población total, 300.000 en los años 80 (2,4% de la población para ese año), luego se duplica en los años 90 a 600.000 alumnos inscritos aproximadamente representando un 3% de la población total y finalmente para el 2002 la cifra asciende a casi 900.000 estudiantes universitarios inscritos en el sistema, lo que significa un 4% aproximadamente de los 23 millones de habitantes que se encuentran en el país.

Inicios del petroleo en Venezuela

"Es la madrugada del 14 de diciembre de 1922. Un zumbido se transforma en estruendo. Viene de las entrañas de la tierra acompañado por un chorro negro que toma altura. El petróleo se ha escapado. Es un reventón. Un histórico reventón." Por primera vez una película presenta la épica de los inicios de la producción petrolera en Venezuela y relata, con imágenes nunca antes vistas, lo que muchos ni siquiera se hubieran imaginado. "El Reventón, los inicios de la producción petrolera en Venezuela (1883-1943)" es el nuevo documental de la Colección Cine Archivo Bolívar Films, que ofrece al público una historia imprescindible para un país que vive del petróleo. Con esta película el espectador recorre Venezuela buscando petróleo junto a las primeras expediciones de geólogos extranjeros, conoce los primeros pozos descubiertos, percibe la toma de conciencia, por parte de la dirigencia de la época, del valor de esta inmensa riqueza mineral y presencia el impacto cultural que significa para el país vivir de la renta petrolera. El documental reseña cómo Venezuela pasó de ser un país exclusivamente agrícola a una nación petrolera, que ya para finales de los años 20 figuraba como el segundo productor y primer exportador de petróleo a nivel mundial. Pero también, muestra cómo miles de campesinos dejan a un lado su trabajo de peones, para convertirse en obreros especializados de la industria petrolera. La película termina en 1943, año en que fue promulgada la Ley de Hidrocarburos, reglamento que permite al Estado venezolano obtener mayor renta petrolera.

Turismo en Venezuela

Los inicios del Turismo en Venezuela se pueden señalar a partir de 1936 durante el gobierno de Eleazar López Contreras, con la presentación de una Ley para la regulación del Tráfico de Viajeros., estableciéndose para esto dos etapas bien marcadas en su desarrollo:
ANTES DE 1950: se crea la primera Oficina Nacional de Turismo en 1938, bajo la dirección del Ministerio de Fomento.

  • En 1947 se otorgan créditos para la construcción de hoteles por parte de la Corporación Venezolana de Fomento.
  • Los bienes de importación destinados al desarrollo turístico son liberados de impuestos.
  • Inicio de las actividades organizadas de los primeros Agentes de Viajes (Boulton, Club de Turismo de Venezuela) y de las primeras empresas hoteleras (Hotel Ávila).
  • La promulgación, en 1938, de la primera Ley de Turismo en el país, en la cual se establece: Centralizar la Política de Turismo, Fiscalizar y Controlar las empresas que se dediquen al negocio turístico, a través de un registro turístico, aprobar los proyectos turísticos, promover el Turismo, establecer los requisitos legales para el ingreso de visitantes al país, establecer sanciones y crear la oficina Nacional de Turismo (adscrita al Ministerio de Fomento).



DESPUÉS DE 1950: este período se caracterizó principalmente, por el dinamismo impreso a la actividad por parte de los Organismos del Estado. Los hechos más resaltantes son los siguientes:


  • Inicio, por parte del Estado, de la construcción de la infraestructura Hotelera a nivel Nacional (Hotel Nueva Segovia en Barquisimeto, Hotel de El Lago en Maracaibo, Hotel Tamanaco en Caracas).
  • Constitución de la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (CONAHOTU) al fusionarse las empresas hoteleras existentes en el país; para la época existían el Hotel Maracay, el Hotel Miranda de Coro, el Prado Río de Mérida y otros.
  • Inicio de actividades de las Empresas de Transporte Turístico Terrestre, en los años sesenta. En 1962, el gobierno Nacional declara el Turismo como Actividad de Interés Público, conocida su importancia económica y los recursos potenciales del país. Se incrementa el desarrollo de la Actividad Turística.
  • Así, empresas Hoteleras Internacionales como la MELIA, HILTON, INTERCONTINENTAL, SHERATON, HOLIDAY INN y otras, comienzan a instalarse en Venezuela.
  • En 1965 se crea FONTUR, organismo de Fomento Turístico.
  • A partir de 1967 Venezuela es patrocinada en el exterior como un país Turístico.
  • El 22 de Junio de 1973, se decreta la Ley de Turismo, cuyo objetivo fundamental es la creación de la CORPORACIÓN DE TURISMO DE VENEZUELA, como organismo ejecutor de la política turística del Estado acorde con la realidad del país.
  • La Isla de Margarita es declarada Zona Franca para estimular las actividades turísticas Nacionales e Internacionales. Se inician los primeros desarrollos de la Isla
  • Se declaran de utilidad pública y de interés turístico diferentes zonas y edificaciones del país, con el objeto de lograr la utilización racional de las mismas (La Colonia Tovar, Isla La Tortuga, Playas de San Luís En Cumaná, Península de Paraguaná estado Falcón, Instalaciones del Hotel Ávila en Caracas).
  • En el año 1976 el Congreso Nacional aprueba la creación del Ministerio de Información y Turismo.
  • Se crea mediante convenio CORPOTURISMO-INCE, Instituto Nacional de Capacitación Turística (INCATUR) con el objeto de formar, adiestrar y mejorar el personal requerido para la Actividad Turística con énfasis en la rama Hotelera.
  • Durante el año 1980 se decreta el Reglamento Parcial a la Ley de Turismo relativo a los Establecimientos de Alojamiento Turístico con el objeto de establecer su clasificación.
  • El 23 de Junio de 2005, en Gaceta Oficial Nº 38.215 se decreta la LEY ORGÁNICA DE TURISMO.


Economía de Venezuela

Economía de Venezuela
Economía de Venezuela: Venezuela tiene una economía orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación. Es la cuarta economía más grande deAmérica Latina, después de Brasil, México y Argentina según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.16 El petróleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Economía de Venezuela desde 1920 hasta 1998

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país. 
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.

A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).

Economía de Venezuela desde 1998 hasta 2012

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitaron que la recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7%.
Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e inicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares.
Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL. Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dólares.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%.20 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37.299 millones de dólares.
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,2 lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona. 
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006. 

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento  impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%) y construcción (10,2%).
En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo.









En el 2010, Venezuela y Haití fueron las únicas economías americanas aún recesión.












A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%.Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%. A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%. Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3.3%; El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo, pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadeno a su vez una crisis energética interna. 

A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero diversos especialistas calcularon una caída de entre 1.7% y 3%.A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%.
Finalmente, el PIB cayó 1.4%; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%. Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador terremoto. 
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010. El gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP. De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".

En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas. Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones. Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones, la cifra es $433 millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de $8.777 millones durante 2011.
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%, una inflación de 20,1% y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,90%) y construcción 16,80%.
Para el 2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del 20% en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos. En 2013 Venezuela se ubicó como el país más igualitario de Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta) 

Economía desde 2013 hasta 2015 
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro (el presidente Chávez se encontraba en grave estado de salud en la isla de Cuba) informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5% de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3", lo que significa que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo
Para el año 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105.779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9% durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64% acumulado. 

Dólar paralelo y mercado negro de divisa
El control cambiario se contrasta con el mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación anual de Venezuela en el 2007 debilitó al bolívar frente al dólar en el mercado negro, el cual superó los 4.800 bolívares a finales del mismo año. Para diciembre de 2014, sólo 7 años después, el dólar paralelo se cotizaba en poco más de 174 bolívares (174.000 bolívares de 2007)
Escasez
Uno de los fenómenos más particulares de la economía venezolana en la última década ha sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chávez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción y cada vez más al acaparamiento y el contrabando Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes y el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaban que había una escasez de 22%.Esto quiere decir que un 22% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba
Nuevo sistema de cambio
Para febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema Margina de Divisas (SIMADI). Al empezar a cotizar el día 13, el precio del dolar se ubicó a 170 bolívares.




Historia contemporánea de Venezuela


La Historia de Venezuela Contemporánea no se cierra. Los acontecimientos ocurren y seguirán ocurriendo, solo que le toca al historiador descubrirlos, jerarquizarlos y colocarlos en un plano para que la gente lo lea, admitiendo, como premisa, que el narrador siempre acomoda los sucesos de acuerdo con la visión que tenga de su mundo, de su entorno.

No hay historia sin compromisos, sin ideología, sin que aforen nuestros intereses de clase, nuestras pasiones y nuestros gustos. Por eso, no solamente todo libro de historia es comprometido sino que existe un amplio abanico de formas narrativas, de estilos, de técnicas, de escogencia de problemas y, en fin, de hilos conductores, todos muy respetables, correspondiéndole a la ciencia historiográfica la tarea de recopilarlos, clasificarlos, archivarlos y colocarlos frente al lector, el otro lado de esta antinomia tan compleja.